domingo, 22 de enero de 2012

Ushuaia I y el juego mediático del II

En este último mes se han llenado los círculos de debate político nacional del nombre de una ciudad de la cual ciertos medios lo tildaron de lugar donde se recreaba el tratado de la mítica Guerra de la Triple Alianza. En este punto ya discrepo totalmente con el giro que le dan a la información. Sin entrar aun a cavar en el tema preciso y vigente que es el Protocolo de Montevideo o Ushuaia II, esta primera parte tiene como intención aclarar: ¿qué es el Ushuaia I? y entrar a ver el mecanismo de difusión que los medios dieron a lo que es el Ushuaia II, para en un posterior posteo adentrarse de lleno al tema de actualidad, el Ushuaia II.

¿Qué es Ushuaia I?

Ushuaia es una ciudad ubicada en Tierra de Fuego, Argentina lugar donde fue firmado el 24 de julio de 1998 el Protocolo de Ushuaia con el fin de garantizar la vigencia de la democracia como eje de las relaciones entre los países miembros del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) y estados asociados (Chile y Bolivia)

Es interesante notar en este Protocolo que desde el artículo 3 al 7 hablan de las sanciones y procedimientos en caso de ruptura del orden democrático en algunos de los países firmantes. Pero lo que ya en este documento preocupa es ¿Cuándo se considera una ruptura del estado democrático? En el documento no se especifica. El Protocolo se presta a la subjetividad, y no especifica, cosa que es fundamental para entender la totalidad del documento firmado por el entonces presidente que en 5 años haría progresar al país 50 años, Juan Carlos Wasmosy.

El dejar en manos de la subjetividad algo tan serio es algo imposible de, primero firmar y segundo ser aprobado. Al proponer algo así ya debe de ser tomado como una verdadera bofetada. ¿Vergüenza diplomática?

Una gran diferencia entre el Ushuaia I y su versión II, firmado en Montevideo, es el trato que dieron los medios. Y molesta que de vuelta traigan al pasado para explicar el presente. Pasado es pasado y presente es presente. Ushuaia II no es el tratado “secreto” de la Triple Alianza. Tendríamos que ir dejando en manos de historiadores las comparaciones históricas. Hoy es crucial vivir en el presente mirando al futuro.

El Ushuaia I no tuvo el revuelo que tuvo su versión dos. ¿Se les pasó o había juego de intereses que favorecían a los medios? Ya nadie sabe. Pero lo que esta claro es que la prensa se la tomo a pecho esta vez y fue con todo. Utilizó un mecanismo clásico de revivir grandes fases de la historia que es de conocimiento popular, masivo para expandir su noticia. ¿Quién no sabe que la Triple Alianza fue una guerra injusta? Desde pequeños nos enseñan en las insulsas clases de historia que Brasil, Argentina y Uruguay nos masacraron. ¿Populismo?

El Ushuaia II fue bien pensado por ABC color los medios a la hora difundir, combinando el conocimiento popular (Triple Alianza) y el Protocolo de Montevideo. Hay que admitir que es de gran imaginación y creatividad, pero con ello juegan con la ignorancia del pueblo y en cierta medida “facilita” el entendimiento fomentando la pereza de tomarse el tiempo de leer el Protocolo.

Se podría cerrar diciendo que el Ushuaia II no hubiese tenido el revuelo que tuvo igual que el Ushuaia I si no fuese por la analogía con la Triple Alianza

¡Dejemos al pasado en paz!

jueves, 19 de enero de 2012

Saludo Anonymous

En el momento en que se escribe este párrafo ya es de mundial conocimiento la caída de sitios importantes pertenecientes al gobierno de los Estados Unidos, esto en el marco del cierre de la también mundial pagina de descargas Megaupload.

Este contrataque comandado por el famoso grupo de hackers Anonymous es el que desde este medio queremos respaldar. Si bien la temática del blog es otra (no tan alejada sin embargo, ya que esto tiene un comienzo netamente político, del cual en algún momento tendremos que hablar) como medio digital apoyamos a este grupo de “rebeldes” por el gran esfuerzo y desenvolvimiento que demostraron al echar, por citar el más relevante, el sitio del FBI en pos de mantener a Internet en su estado libre (hasta donde sabemos).

Sigamos diciendo NO a esta ley que no hace más que cuartar libertades. Con el factor duda, el medio se anima a decir que este es solo el comienzo y que la presión contra una verdadera injusticia, como lo es sin duda la SOPA que la venimos tragando desde hace un buen tiempo, no debe de cesar, sino que aumentar.


¿Qué es la SOPA?

jueves, 5 de enero de 2012

Todos “los gatos” en una bolsa es igual a confusión


El desalojo de los indígenas que hace un buen tiempo vienen ocupando la Plaza Uruguaya fue el detonante para que se desate el lío, la confusión y se polaricen las opiniones. Hay que dejar bien claro cuales eran los temas que rodeaban el fenómeno, separarlos, analizarlos uno a uno para luego tratar de entender el tema en su totalidad, si es que es el caso.

El primer punto es el tema de los indígenas. Es cierto que están en todo su derecho de reclamar tierras donde vivir y donde realizar su vida normal dentro de un territorio ancestralmente suyo desde tiempos remotos. Pero hay formas y formas de protestar y exigir. Estos nativos de nuestras tierras no están “hablando” el mismo idioma que hablan los tiempos modernos y eso lleva a un no entendimiento que desemboca en lo que hoy vimos, el maltrato y violencia.

Lo que también colabora a que no haya ese “traductor” o entendimiento es lo poco reglamentado que esta el hecho de protestar o manifestarse. Si bien se admite que tienen el derecho a manifestarse, creo no hay derecho de que en el lugar de manifestación no sea cuidado durante la protesta. No se explica que estos nativos destruyan o afeen el lugar donde realizan sus reclamos, cosa que lo hacen y tras lograr su propósito o ser expulsados la única perjudicada es la plaza y la ciudadanía que la utiliza.

Seria muy calmo el quejarme y no dar soluciones así que a mi parecer la aplicación de multas a los encargados de la movilizaciones, en caso de destrozos, seria algo ideal. Y para evitar de que una manifestación al estilo “nativos de la Plaza Uruguaya” (el permanecer meses en el lugar de protesta) se produzca, es conveniente aplicar la reglamentación que es utilizada en países como EEUU, que consiste en que el manifestante no debe de quedar quieto durante su protesta, de lo contrario es apresado.

Es como solución al tema de las protestas eternas de los nativos que surge el enrejado (segundo tema). Un parche a dos temas mucho mas complejos, que son sin duda la inseguridad y las protestas al estilo “nativos de la Plaza Uruguaya”. Con o sin reja se va continuar robando y los indígenas seguirán invadiendo de igual modo la plaza, ya que prohibir la entrada de cualquier ciudadano a una plaza publica es cuartar su libertad y hasta si se quiere, discriminación. Esto es querer tapar el sol con un dedo.

Un tercer tema que saltó fue el de los terrenos públicos que hoy son flamantes seccionales coloradas. Esta mas que claro que esos espacios deben o deberían de haber sido recuperados. Hace más de 20 años que la odiosa dictadura de Alfredo Stroessner cayo y con ello deberían de haber caído sus privilegios, pero no, siguen usando y gozando de los beneficios que les dio esa mancha de oscuridad que cubrió el país desde 1954 a 1989. Hoy es una gran oportunidad de luchar por esas propiedades robadas de manera asquerosa a los ciudadanos, ya que se encuentra el tema sobre el tapete. Les puedo asegurar que en dos meses, nadie ni por casualidad tocará el tema si hoy no se toman cartas en el asunto.

Para la próxima no mezclemos y no metamos a todos “los gatos” en una misma bolsa aunque tengan relación hay veces que debemos separar y analizar caso a caso, sino, estamos oscureciendo más el panorama.

 

El Politiquero Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger