martes, 27 de marzo de 2012

El fraude de marzo


Nissan Patrol que transportaba al Dr. Luís María Argaña

Aquel 1999 es un año que ningún paraguayo por más chico que haya sido en ese entonces puedo borrar de su mente. En nuestras retinas se quedará para siempre el momento en el cual se retira el cuerpo sin vida del entonces Vicepresidente de la República Luís María Argaña. En ese momento nadie sabía lo que dicha muerte ocasionaría en la plaza frente al Cabildo. 

Hoy a 13 años de la tragedia del odioso “marzo paraguayo“ me inclino hacia la versión de que esto fue un gran fraude donde la única quién fue víctima de semejante complot fue la ciudadanía que además de eso, tuvo que ver derramada la sangre de compatriotas, quienes creían haber muerto por una causa justa, sin saber que en el fondo todo formaba parte de una macabra maniobra política.

Con las imágenes de la Nissan Patrol minada de proyectiles, en evidente posición de escape y junto a ella una granada, es que empezamos a tener el primer contacto con lo que parecía un gran asalto a la camioneta del Vicepresidente de aquel 1999 nefasto para la historia de la transición. El chofer, Victor Barrios Rey y su cara empapada de sangre nos daban la prueba de que algo realmente grave había ocurrido en la hoy tragicamente famosa diagonal Molas.

Las investigaciones del Diario ABC color y la Revista ISTO-E de Brasil nos cuentan otra verdad y tiran por el suelo la historia oficial o la que nos quisieron imponer. Me monto en estas investigaciones y las considero las que más se acercan a la verdad debido a sus fuentes que son directas y muy fiable.

El Dr. María Argaña, no acabó sus días en tan dichosa diagonal, el ex-Vicepresidente murió en casa de su amante Fabiana Casadio. Así lo afirma Luís Recasens Molinas ex secretarío privado Argaña "A mí me llamó Walter, mi compañero, para ir a buscarle al Dr. Argaña. La señora Marilin Contreras fue quien pidió a Walter que vaya a buscar a su esposo en el apartamento de Fabiana Casadío" realta Luís. Molinas junto a Walter Dominguez fueron los encargados de bajar el cuerpo inerte del mandatario del edificio situado en Perú 470 "Nadie nos vio bajar el cuerpo de Argaña y la silla que utilizamos para transportarlo, lo dejamos en el garaje", recuerda Molinas, quién recuerda los pedidos de la amante “Fabiana también estaba casada y nos pidió por favor que no dijesemos a nadie nada sobre su relación con Argaña. Ella temía que su relación extra-matrimonial saliera a la luz publica".

El último mandato por parte de Nelson Argaña fue “que acompañasemos al capitán Hernán Ramírez hasta una plaza en la esquina de la calle Venezuela y Sargento Gauto, muy próximo al lugar donde se daría el ATENTADO” y con una metralleta y dos granadas en mano, eran los encargado de liquedar la Patrol roja en el caso en que se lograra escapar del atraco, según expresa Molinas.

Una vez en la residencia  Argaña el primero en llegar fue Nelson, quién les dio la las ordenes que ya se relató. Luego fueron llegando para darle forma a este gran fraude políticos de renombre como Juan Carlos Galaverna, Walter Bower e Icho Planás. Donde se terminó de gestar lo que más tarde veíamos que los medios lo divulgaban por todos lados. En esa madrugada no solo se formó un plan para aprovechar la muerte del doctor con fines políticos, sino, ya se empezaba a manchar de sangre a la ciudadanía con semejante fraude y que luego se materializará en la muerte de jóvenes en la plaza que da frente al Cabildo.

Otro de los testigos claves y de suma importancia es la del sobreviviente al asalto a la camioneta, chofer del ex-vicepresidente Victor Barrios Rey quién ese martes notaba que algo raro pasaba y que ese día no sería como los de siempre. “Miré por el retrovisor y vi que (Argaña) no se movía, no se movía. Hice un gesto al guardia que estaba a mi lado (gesticula) y él también me respondió con una seña, como diciéndome: "Tranquilo", que no preguntara nada.... Ya subiéndome a la camioneta con el guardia abriendo el portón, ella (la esposa de Argaña) salió y me dijo que por favor me fuera a una velocidad prudencial, porque el señor "amaneció con un dolor de cabeza y tomó una pastilla que le está tranquilizando y que va a dormir hasta llegar a la Presidencia y que ahí despierte cuando lleguemos". Yo no dije nada. "Está bien, señora".

Estas investigaciones y las entrevistas a fuentes de gran fiabilidad hace no solo de la investigación algo serio, sino, la postula como la única verdad, ya que las contradicciones de la “historia oficial“ caen por si solas. 

El asesinato de Luís María Argaña fue un gran fraude. Un fraude que fue aprovechado por los grandes exponentes de la política nacional de aquella época que hasta hoy suenan en la arena política paraguaya. Siendo el motivo de génesis una gran mentira, se puede afirmar que la matanza en la plaza de la democracia no fue más que por nada, solo en defensa de los intereses de ciertos sectores políticos que sin dudar pusieron en práctica la frase atribuida a Nicolas Maquiavelo, “El fin justifica los medio“


lunes, 26 de marzo de 2012

Visita familiar


Foto: IP Paraguay
Foto: IP Paraguay

Los domingos es sin duda el día dedicado a la familia y visitas a parientes, socializar con la sangre y dialogar sobre las actividades del pasado no muy lejano o proyectar para la semana que viene. Sin duda la visita del “periodista“ Mario Ferreiro al jefe de estado Fernando Lugo es una reunión familiar políticamente hablando y es un primer acercamiento a fuentes primarias, por parte de Mario, a consultar el estado del país.

Se sabe que Ferreiro es el nombre de quién más fuerte suena para la candidatura por parte de la izquierda y que solo depende de él aceptar o no la propuesta. Recordar que el presentador de Canal 9 había rechazado una propuesta anterior no es detalle, ya que, hoy lo esta replanteando y de aquí al tiempo de la propuesta primera no se ha movido nada en lo que respecta al sector por el cual se pretende formar su candidatura, lo cual no hace más que hacer caer rumores nada favorables.

IP Paraguay resalta que el tema central de la charla fueron los Derechos Humanos, tema del cual Mario viene de Miami empapado. Tal vez esté pasado por alto debido al contexto, pero los DDHH son en la actualidad un gran problema y uno de los pilares para el sostén de cualquier sociedad.

El tema del año 2011 en el informe anual de la Coordinadora de los Derechos Humanos en Paraguay (CODEHUPY) fue el derecho a la defensa, donde Roque A. Orrego Orué nos brinda un detallado informe y sentencia que “en Paraguay no se cumplen las reglas mínimas del derecho penal y procesal penal que garanticen la vigencia del paradigma cognoscitivista al que responde la Constitución de la República“ y esto es solo una muestra dentro del voluminoso libro de 520 páginas. Lo que nos hace ver lo mal que se encuentra en ese ámbito el país.

El tema de conversación principal entre el comunicador y el presidente de la República no debe de ser tomado como menos. Ya que se ve muy opacado por las tensiones de otros intereses u otros asuntos. El tema tocado en esta visita familiar (políticamente hablando) es esencial para el progreso de un país y la preocupación de un comunicador por ello es clave sin duda alguna. Lo que realmente genera dudas es, hasta que grado le podría preocupar a Mario el tema, que llegaría hasta la residencia de Fernando Lugo para comentarselo, justo en el momento en que Mario Ferreiro es centro de las conversaciones políticas.

Mi comentario: El tema principal de la reunión no fueron los Derechos Humanos. Esto fue un sondeo por parte de Mario Ferreiro para ver como se encuentra el país. Recurrir al Presidente de la República para saber eso es sin dudas la primera opción. Ferreiro fue junto a Lugo para recibir consejos. Hay que saber que Mario no tiene experiencia política, como también Lugo al iniciar su campaña. El conductor de televisión se ve claramente reflejado en lo que era Fernando antes del 2008.

Por un lado se puede decir que en Mario existe la intención de presentar candidatura (sin entrar en detalles del porque) que crea dudas debido a su primera negación. Desde mi punto de vista Ferreiro se candidata para el 2013 y se transformará en el Mesías de turno

Esta duda que existe dentro de Mario se debe a lo posterior a las elecciones. Como ya dije, el presentador se ve reflejado en Lugo y teme que en caso de asumir la presidencia, desilusionar a todo un país, ya que al aceptar y más aun si logra ganar en el 2013, sabe que su carrera como comunicador y animador se van al tacho. Cosa que no es de despreciar, ya que como el mismo lo dijo en una entrevista para el programa Algo Anda Mal de canal 13 eso es lo que él es. Después de toda esta tormenta y embarrado en la política paraguaya ¿que será de Mario Ferreiro luego de tirar su esencia? Será NADA.

sábado, 10 de marzo de 2012

Por favor volvamos a la filosofía

Por algo se nace filósofo, literato, político, tenista o futbolista. Llegaron a recorrer hoy mis ojos el artículo que José Pablo Feinmann, señor a quien respeto, donde trata el tema del fenómeno Messi y que luego va expandiendo, generalizando hasta llegar a una conclusion catastrofica, nefasta y que me hace dudar de que el escrito era suyo.

Con una introducción leve donde menciona que aun si Messi no hubiese sido llevado a tan temprana edad su destino estaba en un club de los grandes de Europa, punto en el cual coincidimos perfectamente y me animo a decir que nadie puede discrepar, Messi es un talento que estaba destinado a ser grande este donde este, vaya donde vaya. 

Luego de la introducción suelta el siguiente comentario:

“Y nosotros sólo los vemos jugar de nuestro lado cuando se ponen la camiseta de la selección. Sin embargo, ahí tampoco juegan para nosotros. Messi se pone la blanquiceleste y sale a la cancha. Lo que para otro era tocar el cielo con las manos, para él es un grave problema“

 No creo que sea tan extremo como lo manifiesta el filósofo. Sin entrar mucho a detallar el tema (porque no es de la tematica del blog) la selección Argentina no es la de años atrás, no es Messi el problema. Un jugador no hace el equipo, y las veces que he visto jugar a Messi por la albiceleste, no lo ha hecho mal, el tema pasa porque no tiene equipo que lo acompañe, cosa que le sobra en el club de España (soy del Real Madrid y no quiero pronunciar el nombre del club). Continúa Feinmann:

Sus amos europeos le dicen: “Pibe, cuidate las piernas. No sea que te nos vuelvas quebrado por tratar a de hacer ganar a la selección de tu maldito país”. ¡Y así lo vimos a Messi jugar con la selección! ¿Es posible que juegue tan mal? No, es otra cosa. No juega. Le da bronca estar aquí perdiendo el tiempo y no en Europa forrándose los bolsillos. No quiere y no puede jugar para la selección. Tiene que cuidar su fortuna, que son sus piernas. No las arriesga. Y juega mal, horriblemente mal.“

Tengo que decirle al querido amigo Feinmann, a quien leo, admiro y por sobre todo respeto, que si alguna vez piso y vistió la camiseta de un club al cual ama en cualquier disciplina deportiva en la cual se siente comodo y disfruta del placer de ser parte de ella, creo que peca al decir que el vestir la camiseta de su país protege sus piernas de cualquier lesión. Si en el fondo fuera esa la razón por la cual no rindiese en el campo de juego cuando vistiese la camiseta Argentina, le aseguro que Messi no pisaría una cancha más del deporte rey  con la camiseta de su seleccionado por lo evitar la burla por parte de los hinchas y de la prensa local. No creo que un jugador se exponga a tanto por una miseria en comparación a lo que gana en España.  

Pero José Pablo plantea la siguiente “maravillosa“ solución a la cuestión.

“La solución –como en tantas otras cosas– reside en quebrar las leyes del mercado libre por medio de la intervención del Estado. Ningún club puede vender a ningún jugador que un jurado de entendidos, de honestos, de intachables juzgue patrimonio nacional. Los jugadores nacieron en la Argentina para darles alegría a los hinchas argentinos [...] usted –como jugador de fútbol, sólo como eso– no se pertenece a sí mismo: pertenece a la Nación Argentina. No se venden más jugadores. Son patrimonio inalienable de la Nación. Porque somos proteccionistas. Se acabó el libre mercado de la venta de jugadores talentosos o geniales. Se quedan aquí.“

 Tremenda estupidez. Claramente solución de político de izquierda. Lo que se puede ver es el escritor, amante de Sartre (el filósofo de la libertad) es restringir y cuartar de tal manera la libertad de utilizar un talento que es personal en veneficio de todos, cuando en verdad tendría que ser el dueño del talento el que  decida que hacer con él.  También esta de más decir que utilizando su misma lógica se puede decir que Messi es un terrestre y que nació en la tierra y con eso tienen derecho a demostrar o utilizar su talento por donde se le pegue en gana.

“¿Que se van a quejar? ¡Claro! Van a decir que tienen ofertas millonarias de afuera. Pero –yo le diría a Messi–: mala suerte, pibe. Naciste en la Argentina. Aquí te pueden pagar lo que te pagan. Jodete, hermano. Todos nosotros nacimos aquí. Mirá, yo, en Estados Unidos, con sólo los guiones de cine que hice, sería millonario. Y Alfredo Alcón habría sido Laurence Olivier.“

Lo primero que me llega a la cabeza es que el filósofo se siente frustrado. Bien sus guiones podrían estar hoy en EE.UU triunfando si no fuera porque él mismo no lo impidiera, a simple vista se puede observar una característica que impidió que sus guiones sean populares y ese factor es sin duda alguna su ideología. Duele ver a tan brillante mente, estar totalmente segado, ciego a tal punto que no le interesa pasar por encima de las libertades y el aprovechamiento de un talento con el cual nació y lo iba a tener aquí en Paraguay o en la India, el que sea argentino no lo hizo talentoso.

Aquí el artículo de José Pablo Feinmann.

martes, 6 de marzo de 2012

¡Show del chiste con el Gobernador!

Si algo faltaba para decir que la política paraguaya era un chiste, era precisamente eso, un chiste o alguien que cuente un chiste. El gobernador de San Pedro, José “pakova“Ledesma fue el que se puso a la vanguardia del caso y soltó un chiste verde. Podes apreciarlo en el siguiente video.


¿Se imaginan este tipo de acciones por parte de políticos de países serios? ¿Será que Rick Snyder, gobernador de Michigan, contando algún chiste de este tipo? Es en este punto donde radica la gran diferencia entre el Paraguay y el resto del mundo.

Puede que no sea problema de Pakova, puede que no sea problema de su falta de educación y cuidado de su figura publica, sino, problema del mal electorado.



jueves, 1 de marzo de 2012

Dejemos la historia a los historiadores

Hoy 1 de marzo recordamos el día de los héroes con un asueto a nivel nacional y es más, todos estamos felices y contentos en nuestras casas. Sin despreciar el hecho de descansar y que todos nos merecemos de algún modo me parece ridículo el motivo. Si bien de alguna u otra manera debemos este presente a las circunstancias del pasado y ese pasado también se puede describir con nombres y apellidos, creo que es precisamente eso, pasado y será pasado por los siglos de los siglos, no volverá no resurgirá por más que hagamos una semana de recuerdo en honor a ello.

Es lógico y lo podemos ver plasmados en la práctica de los países de primer mundo que la historia no es método de progreso. Vivir constantemente de la historia es permanecer en ella y permanecer en ella es permanecer en el atraso. Lastimosamente es una tendencia de la región resucitar a cada momento, en cada discurso, en cada debate a nuestros antepasados. Los discursos del presidente venezolano, los homenajes a Perón que la presidenta de la Argentina nos tiene acostumbrados son claros ejemplos de que seguimos tratando de resucitar al pasado cosa que, por suerte, es imposible e improductiva, ¿que sería un Dr. Francia o uno de los López hoy? Nada más que NADA.


Desde que somos conscientes nos meten en la cabeza la historia del país a “catedrazos“. Salimos de la escuela o el colegio saturados de historia, tanto así que ni queremos saber de ella y solo es comparable el odio por ella con el odio a las matemáticas (odio absurdo e improductivo el de las matemáticas ya que es una de las claves de hoy para el avance de un país). Sin embargo cada feriado por alguna fecha patria la celebramos y nos sentimos orgullosos de ser paraguayos por tener tan trágica y valerosa historia. Estos “catedrazos“ que a la larga nos llevan a realizar actos que creemos son buenos e incluso patrióticos son los que nos hunden como país.


Para poner algún que otro ejemplo no hace mucho recorría los muros de gran cantidad de compatriotas la foto del Paraguay cuando contaba con salida al mar, tomaba gran parte de lo que hoy es Brasil y también parte de Argentina con el títulos como “Antes éramos grandes“ “Éramos grandes y no lo sabíamos“ “Alguna vez fuimos grandes“, etc. Cosa que no pone más que en evidencia de que vivimos sumergidos en el progreso de 1840 o de 1864 que hoy se puede traducir en la pobreza en todo sentido del 2012.


Me da dolor de ojos el poder ver pies de fotos del mapa nacional antes de la Guerra del Paraguay (en redes sociales) que expresan algo así como “si Argentina reclama las Malvinas que nos devuelvan lo que nos robaron en la guerra de al Triple Alianza“. Seguimos creyendo que la grandeza de un país radica en la cantidad de territorio ¿que ganamos recuperando esos territorios? ¿una gran guerra intercultural lo que buscamos? El pelear por territorios o reclamar territorio hoy es una gran perdida de tiempo.


Lo que no hemos visto, cosa que los países desarrollados si, es que desde una baldosa se puede conquistar el mundo. Los territorios que tenemos que conquistar son las mentes. Eso territorios son los que en el fondo nos darán la grandeza y la única forma de ganar esos territorios es mediante la educación a futuro, no al pasado como lo venimos haciendo y nuestros actos nos delatan. Paremos de debatir si es o no apropiado llevar a tal o cual celebridad de sus tiempo al Panteón de los Héroes. Debatamos sobre física, informática, matemática y temas que nos sirvan hoy; ganemos territorios en el futuro que de pasado ya lo tenemos hasta el cuello.

Con todo esto no estoy desmeritando lo hecho por los personajes históricos, sino que, hay que poner las cosas en su lugar, el pasado en el pasado. Recordarlos no molesta, es más nos motiva en ciertos casos, pero el exceso es lo que lleva a condenarnos al atraso. Dejemos que los historiadores vivan de la historia, pero no todos seamos historiadores, porque terminaremos siendo historia.



 

El Politiquero Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger