 |
Graduados chinos |
¿Que nos dice
Arthur Rimbaud? Prestemos atención:
“Lejos de los estudios y las preocupaciones, una alegría hizo renacer mi fatigada mente.
Con el pecho hinchado por un desconocido y delicioso contenido,
olvide las lecciones tediosas y los discursos tristes del maestro;
disfrutaba al mirar los campos a lo lejos y los alegres milagros de la tierra primaveral.“
Versos escolares
16 de noviembre 1868
El genial frances -muchos hablan del mejor poeta que vio el mundo- nos deja este párrafo que nos hace reflexionar, sobre todo al contrastar con
Andres Oppenheimer cuando nos narra la historia de Xue -estudiante primario chino- en su libro “¡Basta de historia!“:
“Xue me dijo que se despertaba a las siete de la mañana y que su padre o sus madre lo llevaban a la escuela pública. Allí, estudiaba desde las ocho de la mañana hasta las tres o cuatro de la tarde, dependiendo del día, y luego tenia otra hora de “estudios dirigidos“, donde hacia las tareas del día siguiente bajo la supervisión de un maestro. A las cinco lo venia a buscar uno de sus padres, o su abuelo, y tres veces por semana lo llevaban a la escuela privada, donde entraba a las seis de la tarde para perfeccionarse en inglés y matemáticas. Después su abuelo lo llevaba de regreso a casa, donde cenaba con sus padres, y posteriormente terminaba de hacer los deberes escolares para el día siguiente con ayuda de sus padres [...] ¿Y te gusta estudiar?, pregunté, intrigado. ´Si´, me contestó sin abandonar su sonrisa“
Basta de historias
Octubre del 2010
¿Que les parece? Creo que se puede ver como han cambiado los tiempos y el pensamiento de la gente. Rimbaud nos relata una escena de hastío hacia los estudios, el sabor de la libertad y el descanso. Mientras que Xue siente la misma felicidad pero estudiando y la gran diferencia es que Rimbaud es sin duda un genio y Xue un chico común en entre los 1.400.000.000 de habitantes de la hoy potencia económica.
Son distintas épocas las que nos relatan estos dos grandes escritores y sin lugar a dudas la que nos toca vivir es la que nos relata Andres Oppenheirmer, ya que estamos en una etapa de la historia donde el conocimiento es la base del progreso de todo país, quien tiene conocimiento-información tiene poder y mecanismos para progresar.
Ahora bien, en Paraguay ¿seguimos pensando poeticamente como el primer relato o acorde al mundo en que vivimos? nuestra falencia es nuestra forma de ver las cosas, nuestra cultura y circunstancias que nos lleva a odiar los estudios e instituciones que brindan dicho servicio. Es a causa de nuestro odio al estudio y la poca educación que nos inculcan que seguimos sumergidos en el atraso.
"Educad a los niños y así no tendréis que castigar a los hombres" Séneca