jueves, 13 de septiembre de 2012

La maquinaria populista




“El populismo es un insulto a los que pensamos
que el pueblo es más simpático que las oligarquías“

Paco Ingnacio Taibo II


Hablar de populismo hoy no es más que hablar de vanguardia en materia de métodos de manipulación de masas y engaño en pos de intereses particulares que se corona con unas legales elecciones, las cuales le otorgan  una casi inmunidad contra cualquier tipo de ofensa o intento de desplazamiento de los cargos de poder, todo dentro del marco de la institución estatal. El documental que queremos compartir es un tanto viejo pero de suma actualidad.

En el material se analizan los casos europeos más destacados que se ocurrieron a finales del siglo pasado. Es un tour por países como Suiza, Bulgaria, Francia y Bélgica que en su tiempo fueron los ejemplos de populismo de manera evidente. El Nacionalpopulismo como un fenómeno es bastante interesante ya que no solo es la mera popularidad, sino también esta va reforzada por lo cultural, lo que hace de este génesis del método algo realmente bastante sólido. Nos apoyamos en la experiencia al decir sólido ya que hoy sigue tan campante como en sus inicios, tan solo con leves variaciones que lo adecuan a los días que nos toca vivir.

Si bien el documental nos muestran como ejes del método o justificaciones para una consolidación los temas sociales/culturales como los inmigrantes, la inseguridad entre otros y se los vinculan con la extrema derecha se puede decir que en un panorama distinto este fenómeno a pasado en los últimos años al continente americano, dejando gran huella en la parte sur con un tinte de izquierda y temas más socioeconómicos que meramente culturales y sociales como lo fue el caso europeo.

Los gobiernos populistas como los que se puede ver en el clan del Socialismo del Siglo XXI hoy cambian de orientación y se inclinan hacia una izquierda radical (Sin decir que los de derecha no la siguen usando como es el caso de Marine Le Pen en las ultimas elecciones francesas) sosteniendose de temas como la lucha de clases, el imperialismo y varios ideales socialista que se materializan con la nacionalización masiva de empresas (Caso venezolano) y la adoración al monopolio estatal, cerrandose en si, cuando las exigencias mundiales para un progreso real son totalmente opuestas.

Sin más, les dejamos disfrutar de un material excelente que no tiene desperdicio.


martes, 11 de septiembre de 2012

Cómo empezar una revolución




“Sostengo que la revolución aún hoy es la paz“

Francesc Margall

Si hay algo que hace que vivamos en un mundo violento es la misma violencia. Lo más triste de todo es que la acción violenta, siendo solo un método alternativo a las cosas, es tomado de manera absoluta y como único modo de procedimiento por una gran cantidad de individuos, cuando existe una más saludable como lo es su antítesis. La vía pacífica es la que hoy nos trae a mostrar este excelente documental. Un camino por el cual deberíamos de transitar más a menudo para lograr por lo menos una sociedad con una alternativa a la acción violenta a cada acto que en ella suceda, que cada vez que se piense en acciones al menos por segundos se tenga en cuenta la opción pacífica.

Con una filosofía clara Anti-Ward creímos conveniente compartir este material que tiene como principal protagonista al creador de “The Institute Albert Einstein“ el filosofo y escritor Gene Sharp quién es un gran propulsor de acciones pacíficas en todos el mundo. Se pueden citar países como Serbia, Vietnam, Egipto entre otros como ejemplo de aplicación de sus métodos de acción pacíficas, las cuales vienen expresadas en su pequeño libro “De la Dictadura a la Democracia“ base documental.

Si bien se puede decir que la democracia no es de gran aprecio para nosotros en este espacio creemos que puede ser -aunque muy poco practicable- una de las vías para avanzar hacia una sociedad de libertad plena. Es por eso y con la filosofía pacifista que recomendamos este material que de alguna forma cambiará, aunque sea en un leve porcentaje, la manera de planificar acciones individuales, no solo en el campo político, sino también en otros que competen a la vida cotidiana.

Es importante tomar en cuenta que las acciones pacíficas son un alternativa clara y efectiva a la hora de emprender un acto. Tomar conciencia de que si se hacen las cosas de manera en que la paz este al frente de el actuar y no la violencia, estamos contribuyendo en gran medida no solo hacia una cultura de paz, sino también somos grandes ejemplos en un mundo el accionar violento es hegemónico.


viernes, 7 de septiembre de 2012

www.piratas...


“La música es algo que nos pertenece a todos. 
Solos los editores creen que les pertenece a ellos“

John Lennon 

La concepción de que la pirateria es mala y daña a sociedad es un mito que ha sido metido en nuestras cabezas por un sistema que no hace más que beneficiarse de lo “legal“ tanto en lo político -el sistema democrático- como en lo económico -sistema económico neoliberal- y en muchos otros campos que no hacen más que quebrar un actuar de pura libertad. El mercado negro o gris es satanizado y atacado constantemente, cuando en el fondo puede ser el camino para una sociedad con verdaderas libertades, de lucha contra el principal corruptor de la libertad como lo es claramente el estado.

La verdadera competencia no se debería dar dentro de unas reglas impartidas por algo como lo hace el estado en nuestra sociedad, sino la competencia hoy debe ser contra él y es eso lo que el mercado “ilegal“ “ prohibido“ “clandestino“ “negro o gris“ está haciendo contra el monopólio estatal. La piratería o contra-economía debería de formar parte de la vitrina de acciones heroicas en materia de impulso hacia una sociedad libre. Se trata de una acción directa en contra las regal de “legalidad“ impuesta por el gran dictador, antes electo por linaje hoy impuesto por la mayoría y que elegantemente llamamos estado.

Internet es la clara muestra de que el compartir datos es claramente inofensivo y no hace más que contribuir a la expansión de conocimientos -clave del siglo en que vivimos- con lo cual no se hace más que fomentar una cultura verdaderamente libre. El crear un mercado paralelo se podría decir que se tiene como acto contra-cultural radicalmente mal visto, cuando en realidad se podría tratar de la verdadera solución, el camino correcto al cual una sociedad aspira.

Uno de los teóricos al cual, estén o no de acuerdo con él, se tendría que tratar de entender y ubicarse en su pensamiento para comprender la lógica del planteamiento de la piratería como salida clave de progreso en materia de libertad es Samuel Konkin quién ha fomentado este mecanismo como el único verdadero para alcanzar un mercado libre y en general el ideal anarcocapitalista.

El documental trata del caso de “La bahía pirata“ un sitio web dedicado al intercambio de archivos, del cual sus creadores y operadores fueron condenados a un año de carcel por delitos sobre derechos de autor. Esta más que claro que nos posicionamos en favor de los piratas y que vemos a la actividad como una gran esperanza de libertad, la cual puede ser fomentada y de hecho está siendo potenciada por el uso de Internet.



miércoles, 5 de septiembre de 2012

Colombia, el origen de las FARC



"Las FARC no son nuestro ejército; 
sus acciones no representan nuestros intereses,
 ni como colombianos, ni como grupo social"

María Clara Martínez 
Coordinadora de marchas contra las FARC en Alemania

Cualquier fenómeno que conlleve en si actos de violencia debe no de ser apoyado por cualquier individuo que sea consiente de que el hecho de la violencia solo atre más violencia. Nuestra posición con respecto a las guerrillas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Colombia y el Ejercito del Pueblo Paraguayo (EPP) en nuestro país es clara e irreversiblemente de oposición a su estilo de actuar político. Creemos que su método de militancia es inadecuado y más que ayudar al progreso de cualquier país, lo hunde como ejemplo de civismo o ejemplo de humanidad.

Los mecanismos como el secuestro, la toma violenta de ciudades o pueblos, la extorsión, atentados son contrarias a un progreso que ellos dicen desear. No se puede llamar un avance político a cualquier proyecto que avance con estos métodos violentos. Si bien la postura de declarar la guerra al estado parece correcta, lo que desde aquí criticamos es su violencia, cuando se sabe de la existencia de otras formas de actuar que son más saludable para un verdadero cambio en un sociedad.

Es sabido que el concepto de militancia guerrillera nos llega desde Centroamérica, más especificamente desde la revolución cubana, donde Ernesto “Che“ Guevara, Fidel Castro, entre otros lograron por este métodos que hoy intenta -erroneamente- aplicar las FARC, el EPP y otros grupos, derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista. Tras esa fortuita victoria intentan ser ejemplo de varias generaciones, sin criticarla u observarla de modo crítico, mecanismo por el cual se podría ver claramente que solo fue un hecho plagado de suerte realizado en un momento donde la dictadura no poseía bases para sobrevivir y que solo se trató de un golpe de gracia a un gobierno ya muy debilitado.

Lastimosamente no es posible hoy pedir que estos grupos guerrilleros, por más bien intencionados que estén o que sus ideales sean un coctel maravilloso, que den un paso al costado, ya que han empezado a ver que esto no solo les proporcionan dinero, sino que a su vez gracias a ellos logran poder político, cosa que en un actuar normal por vía democrática no lo lograrían. Una gran barrera llamada poder-dinero es el gran obstáculo para llegar a un acuerdo y desaparición de estos grupos que dicen luchar por el bienestar de un pueblo determinado.

Dar con una solución al problema es un gran dilema que hoy en día es causal de pensamiento. Un acuerdo humanitario como el planteado en Colombia tal vez sea la más valida idea planteada hasta ahora, ya que el mecanismos practicado por el uribismo es una de las peores alternativas de solución. Nos oponemos a la acción violenta, con lo cual el metodo ejecutado por el expresidente colombiano Alvaro Uribe nos parece totalmente erroneo.

Este interesante material que compartimos se puede decir, está dividido en dos partes. La primera muestra el como fue el proceso de formación de las FARC y los acontecimientos de mayor relevancia hasta llegar a la confrontación con el gobierno de Uribe. La segunda parte nos muestra la trayectoria política de Alvaro Uribe, rival más frontal de las FARC hasta hoy en día.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Papi, comprame un Kalashnikov




“Las armas tienen por objeto y fin la paz,
que es el mayor bien que los hombres 
pueden desear en esta vida“

Miguel de Cervantes Saavedra


Sin duda un tema tedioso que siempre ronda en el debate constante es la tenencia y portación de armas. El documental que hoy compartimos plantea un punto de vista muy radical con un contenido del mismo tinte. Interesante desde el punto de vista de choque de polos. Por un lado el satanizar las armas y por otro el santificar a las mismas. Se podrá estar de acuerdo con una u otra postura, pero desde aquí creemos que el individuo es quién debe juzga y crea sus criterios si tener o no tener, portar o no portar un arma. Abogamos el hecho de libertad en el tema y que adquirir un arma debería ser un derecho innato como acto de libertad plena, sin ningún tipo de restricción, ya que si existira algún tipo de intervención estaríamos pisoteado directamente la misma libertad.

Concordamos que lo ideal sería la nula existencia de armas en el mundo, pero tal posible realidad se ve cortada o por lo menos dificultada, desde el mismo momento en que el primer arma vio la luz o la idea de utilización  de un objeto como tal, con lo cual es muy complicado materializar un mundo sin ningún tipo de armamento hoy. La libre adquisición de armas es la salida más justa, ya que no creemos en que el estado con su monopolio en el ramo pueda solucionar ningún problema que un individuo por si mismo no tenga la capacidad de hacerlo, pero lastimosamente es la linea hegemónica de la actualidad. Se pondría más interesante si el estado cumpliera sola y exclusivamente la función de seguridad en una sociedad, pero no es el caso y es tema de tal vez otro debate.

En lo práctico es sabido que las armas corren de cualquier forma, legal o ilegalmente, en las distintas ciudades del mundo. Hay que afrontar la realidad, que es casi imposible de cubrir, las armas en un altísimo porcentaje se encuentran en manos de delincuentes (Entiendase también al estado como tal, solo que legitimado) contra lo cual un individuo común y corriente no tiene ninguna defensa en caso de alguna desafortunada circunstancia, en otras palabras al no dejar la libre adquisición de armamento, del tipo que sea, se esta jugando en favor de la parte mala de la situación, ya que está más que demostrado que a quién dejan la función de seguridad y quién debería velar a capa y espada por ella, no la cumple en absoluto pero sigue siendo venerado por la mayoría, esta más que claro que se habla del estado.

Parecerá descabellado soltar hoy en algunos países como el nuestro el adquirir armas libremente. De vuelta debemos apoyarnos en el pilar principal de desarrollo y clave para este siglo, como lo es la educación. Es fundamental centrar la atención en la educación para que el proceso de liberación en cualquier ambito sea posible. Una educación menos estatal más ligado a una educación privada de calidad en combinación con la familiar que pueda romper con la cultura contra-educativa que en países como el nuestro no hacen más que hundirnos en un siglo donde el conocimiento es igual a progreso

Les dejemos con el material más que interesante sobre el tema de eterno debate como es la tenencia y poseción de armas. 



 

El Politiquero Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger