lunes, 28 de enero de 2013

Ebook: “Conflicto Israel-Palestina“



Ya esta disponible para descargar el compilado de artículos sobre el conflicto Israel-Palestina del ultimo dossier del blog. Esperamos sea de su agrado. 

Pueden descargarlo aquí

lunes, 21 de enero de 2013

La vida sobre lo histórico



“Nunca ha habido una buena guerra
 ni una mala paz“

Benjamin Franklin



Alguien tiene que ceder y este tiene que ser Israel. Parecerá injusto en materia histórica o jurídica pero hoy esta en juego la vida de millones de personas. Es más que conocido el fanatismo arabe y está claro que no van a renunciar a los territorios que hoy reclaman como suyos. Lo que desde aquí se le pide al unico estado judío de la tierra es ceder es centimetro más. Se sabe que ha venido regalando territorio desde tiempos memorables, pero esta vez solo se trata de un grano de arena, si lo comparamos con lo antes obsequiado.

Es grano que Israel debe de ceder equivaldría a los límites posteriores a la Guerra de los Seis Días, que está más que demostrado que los viola con la implementación de asentamientos y la construcción del famoso muro, que haciendo un paréntesis es una monstruosidad cubierta de buen arte callejero con tinte político que recuerda mucho a lo que fuese el muralismo en sus principios. Estamos todos de acuerdo que lo historico y jurídico nos dicen que eso pertenece a Israel pero hoy, los territorios de los cuales se habla -los posteriores a la Guerra del 67- es el génesis de los conflicto entre estas dos naciones.

Por un lado el retirar los asentamientos -que no pueden ser llamados ilegales- y respetar -regalar de nuevo- los territorios que quedaron trazados como palestinos tras la guerra de 1967 son los primeros pasos para que la paz llegue a esta parte del planeta. El siguiente paso sería el reconocimiento del estado Palestino en todos los ámbitos así como también ellos deberán aceptar la existencia del estado de Israel.

Una vez cumplido estos tres pasos 1- Retiro de los asentamientos de territorio palestino 2- Respeto a los límites trazados posteriormente a la Guerra de los Seis Días y 3- Reconocimiento del estado Palestino como el aceptar la existencia de Israel por parte del mundo árabe, es que por fin se podrá hablar de una verdadera paz en Oriente Medio y con ello se abrirá paso a un negociación final sobre el conflicto. Mientras todo posible acuerdo no apunte a estos tres fines, no llevará de ninguna manera a la tan esperada paz.

¿Porqué Israel es el que debería ceder? 

Por la sencilla razón de que son el estado fuerte y autosuficiente en el conflicto. Los territorios que cedería no sería nada grande ni problematico para Israel. Está más que demostrado que este estado tiene conciencia de como se mueve el mundo de hoy y que la fuerza de los países hoy no se mide por el territorio que tienen, sino las potencias dominantes se hacen tales por medio del conocimiento, el ingenio, la creatividad, lo que Israel viene haciendo desde hace años y basta con ver las patentes registradas como nativas de esta nación, un ejemplo bien gráfico es la hoy universal entrada USB.

Hay que ser claros y decir que Israel tiene una gran ventaja sobre lo que es Palestina, ellos comprenden como se mueve el mundo de hoy, dominan al dedillo el funcionar de la maquina internacional y cuenta con una cosmovisión acertada, gracias a la cual no iba a ser posible ver el desarrollo dentro del país y no habría potencia mundial que lo ayude -Económica o políticamente- si la mentalidad israelí no poseyera lo antes dicho. Crudamente dicho: Israel es el entendido del mundo en el conflicto.

Lo que más causa impotencia es que la autoridades de este país tan desarrollado no quieren aceptar retroceder ese milímetro más que los acercaría, no solo a una paz verdadera en la zona, sino, que los haría pasar a la historia como el pueblo del cual surge la iniciativa de paz, dejandolo como el gran emblema y ejemplo de tolerancia.

El trasfondo de esta maniobra injusta en lo histórico y jurídico no es más que dar más importancia a la vida, ya que el cese de los conflictos en esa región delicada del mundo tendrá como recompensa el salvar vidas como las que nos narra, por citar un ejemplo, el Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en fragmentos de su serie de artículos para El País de España

domingo, 13 de enero de 2013

Maldito Herzl, maldito Balfour



“Les repito una vez mas  
que los judíos que quieran 
tener su estado , lo tendrán“
Theodoro Herzl

A cualquiera que motive una dictadura se lo debería ignorar y no dar de ninguna manera una pisca de atención, declararla persona no grata como también enemigo de la libertad humana e incluso rival directo del hombre. Se alistan en ese campo dos grandes personajes en el tema del conflicto Israel-Palestina, los señores Theodoro Herzl y Arthur James Balfour grandes facilitadores de la creación del primer y unico estado judío en el mundo, que hoy conocemos como Israel.

Bajo el concepto lógico de que un estado es una dictadura se puede decir que la formación de uno es implementarla y someter a seres humanos a una clara obstrucción de libertad. Fue eso precisamente lo que Herzl como padre del sionismo político con el claro objetivo de la creación de un estado judío y Balfour, ministro de relaciones exteriores de Gran Bretaña al termino de la primera guerra mundial cuya declaración pasó a la historia, lograron con la formación del estado judío y que posteriormente fue confirmado por la Sociedad de Naciones y la ONU.

¿En qué se basa el postular que la creación de un estado fue el verdadero causante de los actuales problemas? La historia nos ha mostrado que el convivir entre un gran grupo de razas en la zona, hoy en disputa, a sido posible desde tiempos bíblicos, incluso durante épocas del Imperio Otomano era posible la convivencia de grupos cristianos, judíos y musulmanes. No se trataba de un estar en totalidad de paz pero la tolerancia era más practicada en comparación al día de hoy. 

En lo que no se pensó fue que con un nuevo estado que representara a los judíos los arabes también querían el suyo y reclamarían como territorios musulmanes los ocupados por los judíos siendo que dar a uno u otro era una clara violación de la convivencia de esas dos religiones en la zona. Fue así que se dio paso a la creación de una nación Palestina para el reclamo de dichos territorios y he ahí el inicio de un conflicto que hasta el día de hoy es un tumor molestoso no solo para Medio Oriente, sino también para todo el mundo, ya que dentro de dicho problema creado está en juego día a día la vida de miles de personas.

Lo iniciado por Herzl, impulsado por Balfour fue sin duda el inicio de los verdaderos conflictos. No se supo detener en su momento y causa de ello hoy la solución no es necesariamente la que sea más justa histórica y jurídicamente hablando. El problema en la actualidad tiene que mirar más allá de esos dos factores, ya que es la vida de miles de personas las que se juegan segundo a segundo y lo que Herzl y Balfour comenzaron de alguna manera excluyó a los factores clásicos con lo que se suelen ver al problema (histórico y jurídico) para hoy tener que necesariamente priorizar la vida ante que lo justo.

Es enorme el daño que estos dos personajes han hecho a la trama de este conflicto. Hoy si no ponemos analizar y priorizar, debería de primar la vida antes que cualquier papel o acontecimiento del pasado. La solución no pasa con ver los antecedentes o recorrer una larga linea del tiempo para ver a quien pertenecen los territorios hoy en disputa, sino, centrar la atención en el presente y ver una solución de acuerdo a lo que hoy tenemos sobre la mesa, de acuerdo a la realidad actual no la del pasado.

El error está hecho, lo importante en estos momentos es erradicar las matanzas en nombre de este conflicto, para lo cual no debe importar nada que no ubique a la vida en primer lugar, en este caso no importa el medio, si el fin es uno de los derechos naturales del ser humano.

sábado, 5 de enero de 2013

Lo histórico, lo jurídico



“ ¿Por qué el 4 de junio del 1967 yo era un jordano
 y de repente al otro día me transformé en un palestino? ”

Walid Shoebat
Ex militante de la OLP

¿Quién tiene el derecho histórico?

Si dejamos que la história hable, esta nos es bastante clara y nos lleva a iniciar el viaje en aquellos tiempos tan romanticamente llamados bíblicos. Desde donde podemos hacer un viaje por todo el sufrimiento del pueblo judío en busca de la tierra prometida. Dando otra perspectiva y alejandonos del misticismo del libro sagrado podemos dar un paso más cientifico y formular una sencilla pregunta que nos puede ayudar a poner las cosas un poco más claras. Los dos pueblos reclaman los territorios de forma tajante como suyos basados en un argumento histórico de que ellos -Palestinos o Judíos- son descendientes de los antiguos habitantes de esas tierras. Pero entonces ¿quienes fueron los primeros habitante de los territorios en disputa?.

El pueblo judío nos desglosa una gran linea del tiempo a la hora de recorrer su historia. Unos cuatro mil años aproximadamente que tienen como punto de partida a tres personajes bíblicos, Abraham, Isaac y Jacob -también llamado Israel, que luego pasó a significar Tierra Prometida- esto si tomamos los pasajes de la bíblia. Inclinandonos más a menos mágicos y más científicos podemos hacer notar que la primera mención de este pueblo surgen de fuentes asirias y que datan del año 828 a.C.

Estos antepasados de los actuales judíos y habitantes de la hoy Israel no se alejaron de la zona, ni del territorio que se disputa hasta la actualidad. En él pasaron penosos momentos de constantes ataques y numerosos intentos de extinción como lo siguen haciendo hasta nuestros días. Desde egipcios, romanos y hasta los arabes de la actualidad han querido llevar acabo la profecia siguiente:

"Sobre tu pueblo han consultado astuta y secretamente, y han entrado en consejo contra tus elegidos. Han dicho: 'Venid, y cortémoslos de ser pueblo, y no haya más memoria del nombre de Israel'." 
Tehilim 83:3-4 (Salmo 83:3-4)

Hoy a pesar de todos los males que han caído sobre él, los judíos no han parado de pelear por las tierras que historicamente les pertenecen.

Por otro lado y con el mismo argumento histórico de que las tierras ocupadas por Israel pertenecieron a sus ancestros, el pueblo palestino viene discutiendo y peleando por su reivindicación. Las bases con las cuales desde la óptica histórica los palestinos buscan contrarrestar los más o menos cuatro mil años de historia judia es la herencia dejada por dos supuestos pueblos que dan origen a Palestina.

El primer pueblo en el que los palestinos basan su reclamos histórico son los Cananeos. Son los primeros habitantes de la Tierra de Israel que en su origen llevaba el nombre de Canaán. Fueron un grupo de tribus donde se podía distingir claramente dos ramas, cananeos septentrionales y los meridionales. Los primeros adquirieron más fama por su nombre griego, Fenicos, habiles comerciantes. Hoy son los denominados libaneses, a quienes les parece de mal gusto que los engloben entre las naciones árabes sino es de su agrado el toque occidental. Los palestinos actuales no son libaneses, salvo las excepciones de migrantes, por lo cual se pude deducir que no son fenicios. En el Líbano los provenientes de Palestina poseen el rotulo de refugiados y no se identifican con la población local.

Los cananeos de montaña o meridionales se constituyeron en varias tribus de extracciones diferentes: además de los cananeos propiamente dichos, (fenicios), estaban los amorreos, hititas y pueblos hurritas como los jebuseos, heveos y horeos, todos ellos asimilados dentro del contexto arameo-cananeo. Esta rama del pueblo cananeo fue la que más convivió con los judíos, es más en ocasiones llegaron a conflictos. Los cananeos meridionales también son lo que hoy se denominan libaneses y el trato no varía con respecto a Palestina.

En fin, se puede decir que los palestinos no son descendientes de los cananeos por no compartir cultura, idioma ni reivindicaciones similares. Si los palestinos derivaran historicamente de los cananeos ¿porqué en ningún momento reclaman a Siria las ocupaciones en el Líbano, más que la ocupación israelí de las “tierra de sus antepasados“? por la simple razón de que NO son de linaje cananeo.

Los Filisteos son el segundo pueblo en el cual se basan los palestinos para reclamar su “derecho histórico“ a las tierras hoy en disputa con Israel en Medio Oriente. Es de la palabra filisteos que se deriva la palabra “Palestina“. Los dos términos no son tan felices a la hora revisar su significado, ya que se trata de "secesionistas", "intrusos" o "invasores". Pasemos a decir que los filisteos eran un conjunto de pueblos llegados de Creta a zona en donde hoy se denomina Franja de Gaza. Pueblo que invadió Egipto luego de ser expulsados de sus tierras originarias.  Ya en tiempos de los romanos no se conocía a nadie de dicha raza llegada desde Grecia ya que las constantes guerras los hicieron desaparecer de la historia.

Los filisteos hoy no cuentan con descendencia, ningún pueblo puede reclamar ser descendientes de estas antiguas tribus. Dicho de manera directa, los palestinos mienten al decir que son de linaje filisteo. De igual modo, si se denominan como familia filistea deben asumir ser históricos invasores de Israel y tendrían que reclamar a Grecia la isla de Creta y no a los israelíes los territorios que dicen ser suyos por el poder que la historia les da.

La victoria en materia histórica de Israel es aplastante.


En lo jurídico ¿quién lleva las de ganar?

Que hablen ahora los papeles oficiales. El primer documento legal al que podemos recurrir es La Declaración de Balfour de 1917, la cual es el reconocimiento histórico por parte de Gran Bretaña del derecho judío a tener un estado propio. Este documento fue redactado tras la victoria de los aliados en la Primera Guerra Mundial y la desintegración del Imperio Otomano. El territorio cedido abarcaba lo que hoy comprende la Franja de Gaza, Israel, Palestina, Cisjordania y Jordania que representaba el 0,5 % de Oriente Medio. Un detalle clave es que hasta ese momento no se puede hablar aún de un estado que llevase el nombre de Palestina.

El mismo año de la declaración la recién creada Sociedad de Naciones encargó a Gran Bretaña por medio de un mandato -segundo documento a tener en cuenta- el control de los territorios que al inicio tenian el fin concreto de ser la “Tierra Prometida“ o zona de Palestina -no se hace referencia alguna a un estado o nación, solo denominación-. En 1922 entró en vigencia y ese mismo año es dividido el territorio en dos: Israel y Transjodania -actual Jordania-.

El tercer dato jurídico es el Plan de partición de la ONU de 1948 donde se crea el estado de Israel tras la votación en asamblea general, trazando los límites entre un estado judío y otro árabe. Posteriormente parte de Cisjordania y la Franja de Gaza es tomada por Israel en defensa del ataque en el marco de La Guerra de los Seis Días de 1967. Es un hecho clave en todo el conflicto esta contienda, donde por primera vez se habla de un pueblo palestino, que en dicha guerra fue invadido por Israel.

Terminada la guerra que enfrentó al nuevo estado judío con las naciones arabes -Irak, Jordania, Siria y Egipto- se trazaron nuevos límites que son los que actualmente está en vigencia, no reconocidos por los árabes.

Lo jurídico también favorece y reconoce a Israel como poseedora de los territorios, con lo cuál tiene sin duda lo histórico y jurídico para sobrevivir con papeles en mano. Lo que si se debe aceptar es que en el plano judicial Israel cedió, fue perdiendo territorios desde la intervención de la Sociedad de Naciones, hasta el plan de repartición de la ONU, cosa que se puede tachar de injusta viendo lo histórico. Un detalle no menos importante es la aparición de una nación Palestina tras la Guerra de los Sies Días.

Si esto está más que claro ¿porqué se dilata la solución?

Hoy el conflicto se ha agrandado y la solución no está en basarse en los papeles. La creación de un estado palestino -de la nada, pero creación en fin- no es detalle mínimo, hay que englobarlo en la solución. Se dirá a secas que se trata de una injusticia el querer que un estado formado de la noche a la mañana sea tenido en cuenta. La niebla de lo general hace que vidas no sean vistas. Hoy ese detalle tiene en juego vidas a cada segundo, por el cual cobra importancia e indiscutiblemente debe formar parte de la solución.

viernes, 4 de enero de 2013

Dossier “Conflicto Israel-Palestina“ - Presentación




“La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa“

Erasmo de Rotterdam 
(1469-1536)

Causal de centenares de libros, artículos, documentales, fanatismo, radicalismo y constantes debates. Se trata de un tema del cual se puede hablar en cualquier época del año. Es un comodín para los intelectuales a nivel mundial a la hora de emitir opinión. El tema en el que se embarca este nuevo dossier de El Politiquero 2.0 es: El conflicto Israel - Palestina.

Existe la necesidad de pensar sobre conflicto globales como lo son sin duda los hechos que acontecen a diario en Medio Oriente, una zona historicamente belicosa, parte sensible del mundo, lleno de hechiceros comandando bárbaros en pos de satisfacciones de grupos de poder que se encargan de depreciar lo esencial, la vida de cada individuo.

En este como en la gran mayoría de los conflictos el colectivismo hace de niebla y se deja pasar casi de manera inadvertida lo individual, lo que cada habitante de esa región blanda del globo nos cuenta, lo que el que sufre día a día  nos busca decir y la masa lo traga haciendo que solo el silencio escuche sus voces que se pierden en quién sabe donde.

Se torna imposible no navegar por un repaso histórico del conflicto, con lo cual se irá formando la postura general del medio que es sin duda el objetivo del dossier, aparte de generar opinión a partir de la subjetividad que tanto hace falta en estos días de sequía intelectual, abandono, vacío, miedo de expresar lo pensado y meditado.

El dossier está hecho para fomentar el debate y el disfrute de quien lo escribió, disfrute que será real si es compartido con quién invierta tiempo en leerlo. Sean bienvenidos.

Parte 1: 
Lo historico, lo jurídico

Parte 2:
Maldito Herlz, maldito Balfour

Parte 3:
La vida sobre lo histórico


 

El Politiquero Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger